Translate

jueves, 26 de marzo de 2015

¿Sabías que...?

Buenas, aquí os traemos una serie de curiosidades sobre un animal en concreto. Los perros.

1) Los perros son capaces de interpretar las emociones que refleja nuestra cara.

2) Los perros también sudan… pero solo en las patas.

3) El hocico de cada perro es único. Es el equivalente a las huellas dactilares en los humanos.

4) Los perros pueden aprender entre 250 y 500 palabras.

5) La temperatura corporal en los perros es más alta que la de los seres humanos.

6) El Pit Bull no es un perro de raza, sino que es una mezcla.

7) A los perros no les gusta la lluvia, las gotas les dañan los oídos.

8) Los perros son capaces de detectar cánceres y otras enfermedades.

9) Los perros tiene un sentido del olfato infinitamente superior al del ser humano.

10) Tener un perro en casa disminuye el riesgo de que tus hijos sean alérgicos o desarrollen asma.

11) El Saluki es la raza de perro más antigua.

12) Los perros pueden deprimirse.

13) Los Huskies Siberianos son la raza de perro más resistente.

14) Los perros también se pueden enamorar.

15) El caniche francés no proviene de Francia sino que proviene de Alemania.

16) El perro más grande que ha existido fue un mastín inglés en 1981.

17) El 78 % de los perros que viven en los Estados Unidos están castrados o esterilizados.

18) Los Collies fueron considerados una raza feroz.

19) Los perros han sido acusados también de brujería en la antigüedad.

20)Cuando los perros tienen dolores de estómago, comen hierba , para vomitar.

Publicado por: Jaime Rubio Ortega

domingo, 22 de marzo de 2015

CONTACTOS CON ADANA BADAJOZ

Contacto con ADANA BADAJOZ

Como actividad de la asociación decidimos ponernos en contacto con ADANA para colaborar en sus actividades. Como presidenta de la ASOCIACIÓN GUAU BADAJOZ y en representación de ésta, me dirigí a  ADANA BADAJOZ a través del correo que se indica en su blog: adana@adanabadajoz.com 

Se envió el siguiente correo:

"---------- Mensaje reenviado ----------
De: Celia Victoria Rodriguez Utrera <celiavictoria.rodriguez@gmail.com>
Fecha: 21 de febrero de 2015, 19:00
Asunto: CONSULTA
Para: adana@adanabadajoz.com


Buenas tardes,

soy Celia Victoria Rodríguez Utrera, alumna de 3º ESO del colegio salesiano Ramón Izquierdo de Badajoz. Como actividad de clase, la profesora de Ciencias Sociales Dª María López de Bayas Alcántara, nos ha propuesto la creación de una asociación "ficticia" dentro del concurso TEEN EMPRENDE.  Hemos pensado que nuestro grupo podría dedicarse a actividades relacionadas con el cariño y buen comportamiento hacia los animales, y nos ha parecido que las actividades de vuestra asociación nos ayudarían a completar nuestros objetivos. Lo que queremos decir, es que nos gustaría colaborar en sus actividades en lo posible. Por ello, nos dirigimos a ustedes esperando que se pongan en contacto con nosotros para decirnos su opinión al respecto. Hemos intentado contactar por teléfono con ustedes(mi teléfono es el 650582576), pero no nos ha sido posible. 

Esperamos su contestación.

Saludos y muchas gracias.

Celia Victoria Rodríguez"


Y ADANA contestó con el siguiente mensaje:

"--------- Mensaje reenviado ----------
De: ADANA BADAJOZ <adana@adanabadajoz.com>
Fecha: 21 de febrero de 2015, 19:00
Asunto: Gracias por contactar con ADANA Badajoz
Para: celiavictoria.rodriguez@gmail.com


Gracias por contactar con ADANA BADAJOZ.

Hemos recibido tu correo. Somos voluntarios, por ello te pedimos un poco de paciencia, atenderemos tu petición a la mayor brevedad posible. Te recordamos que ADANA NO es un albergue, y tampoco un refugio. Gracias a casas de acogida temporales, podemos atender ocasionalmente urgencias que son financiadas con las aportaciones de los socios y donativos particulares.

Sin embargo, los pocos animales a los que podemos ayudar son una cifra simbólica  frente a los más de 2000 perros y gatos que son abandonados cada año sólo en la ciudad de Badajoz.
Nuestro objetivo ha sido siempre conseguir una sociedad más justa que reconozca el derecho de los animales a la vida y al bienestar, en un marco de respeto e intolerancia al abandono y al maltrato.

Entre todos podemos conseguirlo."


Desde que recibimos este mensaje automático, no hemos sabido nada más de esta asociación, por ello, aún no hemos podido realizar ninguna actividad con ellos.


Publicado por: Celia Victoria Rodríguez Utrera





Chocolate: ¿Placer o peligro?

Chocolate: ¿Placer o peligro?


Carlos Esquivel Lacroix / mayo 2, 2012



En esta ocasión, platicaremos un poco sobre el efecto que puede tener el chocolate en nuestros perros y gatos. Como es bien sabido, a la mayoría de los perros les gustan los sabores dulces, incluyendo por supuesto el del chocolate, mientras que los gatos, no los encuentran tan sabrosos y por lo general los rechazan, pues curiosamente prefieren los alimentos con sabores ácidos.

Pues bien, el chocolate contiene una metilxantina de tipo alcaloide denominada teobromina que al consumirla en grandes cantidades, es tóxica para los perros, gatos y otros animales.  En los alimentos para personas, se encuentran comúnmente tres compuestos de metilxantina: la cafeína, la teofilina y la teobromina.  La cafeína se encuentra fundamentalmente en el  café, té y las bebidas de cola, mientras la teofilina principalmente en el té. La teobromina es la metilxantina más abundante que se encuentra en el cacao (Theobroma cacao) y por lo tanto, en los productos de chocolate.

Los principales sitios de acción de las xantinas en el organismo, son el sistema nervioso central, aparato cardiovascular, riñones, músculo liso y musculatura esquelética. La teobromina en particular, actúa como relajante del músculo  liso, como vasodilatador coronario,  diurético y como estimulante cardíaco.

Afortunadamente no son frecuentes los casos clínicos de perros intoxicados con teobromina, pero cuando se presentan se consideran como una urgencia clínica, ya que esta intoxicación puede causar la muerte. El perro es extraordinariamente sensible a los efectos fisiológicos de la teobromina porque  la tasa de metabolización de esta substancia en su organismo es baja, lo que produce un aumento de la vida media (tiempo que el compuesto se encuentra en la sangre) en la circulación sanguínea y en los tejidos, debido a que la desintoxicación hepática es lenta. Se estima que esta substancia permanece circulando en la sangre alrededor de 18 horas en los perros adultos, mientras que en las personas es de 6 horas y por ejemplo, en las ratas, es de tan sólo 3 horas.

Ver noticia completa en el siguiente enlace:



Publicado por: Celia Victoria Rodríguez Utrera.


El sufrimiento animal. ¿Existe? ¿O es sólo dolor?


El sufrimiento animal. ¿Existe? ¿O es sólo dolor?


Supongo que aquellos que siguen el trabajo publicado aquí en Red Animalia, ya asumen un tanto que mi postura es automática respecto a estos temas, pero no es así. Ni Red Animalia, ni Animalia Magazine, ni lo colaboradores que aquí colaboran, tienen una postura “animalista”, como mucho insisten llamar, de manera automática, es decir, todos estamos abiertos al enfrentamiento de la realidad con la ciencia como bandera. Es por ello que a veces vale la pena explorar preguntas que muchos toman como previamente resueltas, por la mera suposición inducida por las emociones.

Así que si alguna vez te han cuestionado los “sentimientos animales”, quiero que añadas a tu argumentación, un enfoque científico muy interesante, cuyos fundamentos científicos son claros.

¿Los animales tienen emociones? ¿O sólo las interpretamos nosotros? ¿Creemos que ciertos gestos o sonidos son un “sentimiento” cuando en realidad es sólo el reflejo automático del cuerpo?

Porque si no tienen emociones, entonces no “Sufren”, sólo sienten “Dolor”, que no es lo mismo.

¿Qué es un sentimiento? ¿Cómo se encuentra?


Aunque aún no seamos capaces de encapsular un sentimiento como si fuera un perfume, sabemos que existen por las evidencias que dejan, es decir, por los efectos que tienen sobre el cerebro. Ahora que podemos ver el cerebro en acción mediante tomografías y escáneres de última generación, ni siquiera tenemos duda de su funcionamiento cuando un organismo está vivo, a diferencia de hace unas décadas que la única forma de verlo, era sacándolo del individuo.

Ahora vemos las huellas de las emociones en nuestro cuerpo, cómo se encienden ciertas zonas del cerebro, se aceleran, se ajustan, y desde luego, las comprendemos mejor con todos sus efectos de carácter social.
Un sentimiento es eso, una construcción cerebral, derivada de estímulos diversos del entorno, que harán sentir bien a un ser vivo, o mal, y dependiendo de eso, el mismo será más o menos propenso a repetir lo que hizo para que se sintiera así.

Ver noticia completa en el siguiente enlace:



Publicado por: Celia Victoria Rodríguez Utrera

¿Cómo el maltrato animal afecta a la sociedad?


¿Cómo el maltrato animal afecta a la sociedad?


Hay muchas personas que consideran “exagerado”, “extremista” o “sólo escandaloso” cuando hablamos de la conexión entre maltratar animales y convertirse en una persona violenta.
Si bien es cierto que el hecho de maltratar un animal no es un indicador obligado de que la persona que lo hace será una persona violenta con otros seres humanos, el muy alto índice de personas que sí cumplen esta relación, debería ser suficiente para encender las alarmas. Especialmente cuando hablamos de niños y adolescentes, estos sectores de la población tan propensos a ser influenciados por los muchos factores que le rodean, y diseñar en esa etapa, la personalidad que les acompañara (y traerá éxitos o fracasos) el resto de su vida.

Para ello compartimos una explicación un poco más sencilla de por qué el golpear, mutilar o matar a un animal, y disfrutarlo o no sentir remordimiento, puede ser tan grave para un ser humano.
Nuestro cerebro trabaja de formas muy complejas para cada proceso, es cierto, pero para muchos de esos procesos, las respuestas tienen miles de años procesándose de la misma manera. Prácticamente desde que somos Homo sapiens. Estas respuestas son las referentes a la sobrevivencia. En los milisegundos que nos toma procesar cada imagen y sonido para darles un significado y valores contextuales, no tenemos tiempo de añadir los aprendizajes, atenuantes o agravantes, que hemos adquirido sobre cada amenaza.
Entonces, nuestro cerebro tomará las respuestas más rápidas, de lo que más conocemos, o nos es familiar. Para nosotros, si un ser tiene dos ojos, boca, nariz, dos manos, dos piernas y camina erguido, de primera impresión, es más familiar y por ende menos amenazante. Mientras más se aleja un ser vivo de esa descripción, más extraño y amenazante parece. Por ello no es raro que si un monstruo tiene mil ojos, ocho patas, tenazas y se arrastra, nos de miedo y de entrada nos alejemos. Así pues, las arañas, escorpiones, escarabajos, mantis y otros insectos de singular anatomía son propensas a darnos algún tipo de repulsión, nuestro cerebro está programado para ello.

Y ahora, en sentido inverso, podemos entender que mientras más se parece a nosotros, más empático nos resulta, es decir, es más fácil para nosotros “ponernos en su lugar” y tratar de sentir lo que ese ser sentiría.
A esto, viene después la suma de cómo se comporta ese animal.
Es más complicado hacer empatía con un pez, por ejemplo, porque su fisonomía y sus gestos no son tan claros para nosotros, pues no son tan similares. Después son un poco más comprensibles quizá las aves o reptiles, aunque siguen siendo diversos. El siguiente nivel son, claro, los mamíferos, la mayoría de ellos más parecido a nosotros cada vez. Los hipopótamos y jirafas, quizá son extraños, pero los ñues y las vacas ya no tanto, o los cerdos, los osos, por supuesto los simios…

¿Y los perros y gatos?

Bueno, ellos quizá son menos parecidos a nosotros en fisonomía que un simio, pero después de 20 mil años de acompañarnos y criarse a nuestro lado, han aprendido a mimetizarse con los humanos muy rápido, dependiendo de las costumbres y estilo de esa persona, y de si esa relación y mimesis le conviene.

Decimos que las mascotas se parecen a sus dueños, y es cierto, no sólo por coincidencia, sino porque LO INTENTAN. Es sobre todo notorio cuando cuando ese binomio (humano-animal) realmente tienen un cariño y apego grande.

Ver la noticia completa en el siguiente enlace:



Publicada por: Celia Victoria Rodríguez Utrera

ESTATUTOS DE LA ASOCIACIÓN GUAU BADAJOZ

ESTATUTOS DE LA ASOCIACIÓN GUAU BADAJOZ

Se ha subido a la red mediante Google docs.

Enlace:

https://docs.google.com/file/d/0B_f07g32OAp5X2h4cDlDcENJaDQ/edit


Publicado por: Celia Victoria Rodríguez Utrera

CONTACTAR CON LA ASOCIACIÓN GUAU BADAJOZ

CONTACTAR CON ASOCIACIÓN GUAU BADAJOZ

Correo electrónico: asociacionguau.badajoz@gmail.com



Instagram (@asociacion_guau_badajoz)




Publicado por: Celia Victoria Rodríguez Utrera