Chocolate: ¿Placer o peligro?
Carlos Esquivel Lacroix / mayo 2, 2012
En esta
ocasión, platicaremos un poco sobre el efecto que puede tener el chocolate en
nuestros perros y gatos. Como es bien sabido, a la mayoría de los perros les
gustan los sabores dulces, incluyendo por supuesto el del chocolate,
mientras que los gatos, no los encuentran tan sabrosos y por lo general los
rechazan, pues curiosamente prefieren los alimentos con sabores ácidos.
Pues bien,
el chocolate contiene una metilxantina de tipo alcaloide denominada teobromina
que al consumirla en grandes cantidades, es tóxica para los perros, gatos y
otros animales. En los alimentos para personas, se encuentran comúnmente
tres compuestos de metilxantina: la cafeína, la teofilina y la
teobromina. La cafeína se encuentra fundamentalmente en el café, té
y las bebidas de cola, mientras la teofilina principalmente en el té. La
teobromina es la metilxantina más abundante que se encuentra en el cacao (Theobroma
cacao) y por lo tanto, en los productos de chocolate.
Los
principales sitios de acción de las xantinas en el organismo, son el sistema
nervioso central, aparato cardiovascular, riñones, músculo liso y musculatura
esquelética. La teobromina en particular, actúa como relajante del
músculo liso, como vasodilatador coronario, diurético y como estimulante cardíaco.
Afortunadamente no son frecuentes los casos
clínicos de perros intoxicados con teobromina, pero cuando se presentan se
consideran como una urgencia clínica, ya que esta intoxicación puede causar la
muerte. El perro es extraordinariamente sensible a los efectos fisiológicos de
la teobromina porque la tasa de metabolización de esta substancia en su
organismo es baja, lo que produce un aumento de la vida media (tiempo que el
compuesto se encuentra en la sangre) en la circulación sanguínea y en los
tejidos, debido a que la desintoxicación hepática es lenta. Se estima que esta
substancia permanece circulando en la sangre alrededor de 18 horas en los
perros adultos, mientras que en las personas es de 6 horas y por ejemplo, en
las ratas, es de tan sólo 3 horas.
Ver noticia completa en el siguiente enlace:
Publicado por: Celia Victoria Rodríguez Utrera.
No hay comentarios:
Publicar un comentario