Translate

jueves, 26 de marzo de 2015

¿Sabías que...?

Buenas, aquí os traemos una serie de curiosidades sobre un animal en concreto. Los perros.

1) Los perros son capaces de interpretar las emociones que refleja nuestra cara.

2) Los perros también sudan… pero solo en las patas.

3) El hocico de cada perro es único. Es el equivalente a las huellas dactilares en los humanos.

4) Los perros pueden aprender entre 250 y 500 palabras.

5) La temperatura corporal en los perros es más alta que la de los seres humanos.

6) El Pit Bull no es un perro de raza, sino que es una mezcla.

7) A los perros no les gusta la lluvia, las gotas les dañan los oídos.

8) Los perros son capaces de detectar cánceres y otras enfermedades.

9) Los perros tiene un sentido del olfato infinitamente superior al del ser humano.

10) Tener un perro en casa disminuye el riesgo de que tus hijos sean alérgicos o desarrollen asma.

11) El Saluki es la raza de perro más antigua.

12) Los perros pueden deprimirse.

13) Los Huskies Siberianos son la raza de perro más resistente.

14) Los perros también se pueden enamorar.

15) El caniche francés no proviene de Francia sino que proviene de Alemania.

16) El perro más grande que ha existido fue un mastín inglés en 1981.

17) El 78 % de los perros que viven en los Estados Unidos están castrados o esterilizados.

18) Los Collies fueron considerados una raza feroz.

19) Los perros han sido acusados también de brujería en la antigüedad.

20)Cuando los perros tienen dolores de estómago, comen hierba , para vomitar.

Publicado por: Jaime Rubio Ortega

domingo, 22 de marzo de 2015

CONTACTOS CON ADANA BADAJOZ

Contacto con ADANA BADAJOZ

Como actividad de la asociación decidimos ponernos en contacto con ADANA para colaborar en sus actividades. Como presidenta de la ASOCIACIÓN GUAU BADAJOZ y en representación de ésta, me dirigí a  ADANA BADAJOZ a través del correo que se indica en su blog: adana@adanabadajoz.com 

Se envió el siguiente correo:

"---------- Mensaje reenviado ----------
De: Celia Victoria Rodriguez Utrera <celiavictoria.rodriguez@gmail.com>
Fecha: 21 de febrero de 2015, 19:00
Asunto: CONSULTA
Para: adana@adanabadajoz.com


Buenas tardes,

soy Celia Victoria Rodríguez Utrera, alumna de 3º ESO del colegio salesiano Ramón Izquierdo de Badajoz. Como actividad de clase, la profesora de Ciencias Sociales Dª María López de Bayas Alcántara, nos ha propuesto la creación de una asociación "ficticia" dentro del concurso TEEN EMPRENDE.  Hemos pensado que nuestro grupo podría dedicarse a actividades relacionadas con el cariño y buen comportamiento hacia los animales, y nos ha parecido que las actividades de vuestra asociación nos ayudarían a completar nuestros objetivos. Lo que queremos decir, es que nos gustaría colaborar en sus actividades en lo posible. Por ello, nos dirigimos a ustedes esperando que se pongan en contacto con nosotros para decirnos su opinión al respecto. Hemos intentado contactar por teléfono con ustedes(mi teléfono es el 650582576), pero no nos ha sido posible. 

Esperamos su contestación.

Saludos y muchas gracias.

Celia Victoria Rodríguez"


Y ADANA contestó con el siguiente mensaje:

"--------- Mensaje reenviado ----------
De: ADANA BADAJOZ <adana@adanabadajoz.com>
Fecha: 21 de febrero de 2015, 19:00
Asunto: Gracias por contactar con ADANA Badajoz
Para: celiavictoria.rodriguez@gmail.com


Gracias por contactar con ADANA BADAJOZ.

Hemos recibido tu correo. Somos voluntarios, por ello te pedimos un poco de paciencia, atenderemos tu petición a la mayor brevedad posible. Te recordamos que ADANA NO es un albergue, y tampoco un refugio. Gracias a casas de acogida temporales, podemos atender ocasionalmente urgencias que son financiadas con las aportaciones de los socios y donativos particulares.

Sin embargo, los pocos animales a los que podemos ayudar son una cifra simbólica  frente a los más de 2000 perros y gatos que son abandonados cada año sólo en la ciudad de Badajoz.
Nuestro objetivo ha sido siempre conseguir una sociedad más justa que reconozca el derecho de los animales a la vida y al bienestar, en un marco de respeto e intolerancia al abandono y al maltrato.

Entre todos podemos conseguirlo."


Desde que recibimos este mensaje automático, no hemos sabido nada más de esta asociación, por ello, aún no hemos podido realizar ninguna actividad con ellos.


Publicado por: Celia Victoria Rodríguez Utrera





Chocolate: ¿Placer o peligro?

Chocolate: ¿Placer o peligro?


Carlos Esquivel Lacroix / mayo 2, 2012



En esta ocasión, platicaremos un poco sobre el efecto que puede tener el chocolate en nuestros perros y gatos. Como es bien sabido, a la mayoría de los perros les gustan los sabores dulces, incluyendo por supuesto el del chocolate, mientras que los gatos, no los encuentran tan sabrosos y por lo general los rechazan, pues curiosamente prefieren los alimentos con sabores ácidos.

Pues bien, el chocolate contiene una metilxantina de tipo alcaloide denominada teobromina que al consumirla en grandes cantidades, es tóxica para los perros, gatos y otros animales.  En los alimentos para personas, se encuentran comúnmente tres compuestos de metilxantina: la cafeína, la teofilina y la teobromina.  La cafeína se encuentra fundamentalmente en el  café, té y las bebidas de cola, mientras la teofilina principalmente en el té. La teobromina es la metilxantina más abundante que se encuentra en el cacao (Theobroma cacao) y por lo tanto, en los productos de chocolate.

Los principales sitios de acción de las xantinas en el organismo, son el sistema nervioso central, aparato cardiovascular, riñones, músculo liso y musculatura esquelética. La teobromina en particular, actúa como relajante del músculo  liso, como vasodilatador coronario,  diurético y como estimulante cardíaco.

Afortunadamente no son frecuentes los casos clínicos de perros intoxicados con teobromina, pero cuando se presentan se consideran como una urgencia clínica, ya que esta intoxicación puede causar la muerte. El perro es extraordinariamente sensible a los efectos fisiológicos de la teobromina porque  la tasa de metabolización de esta substancia en su organismo es baja, lo que produce un aumento de la vida media (tiempo que el compuesto se encuentra en la sangre) en la circulación sanguínea y en los tejidos, debido a que la desintoxicación hepática es lenta. Se estima que esta substancia permanece circulando en la sangre alrededor de 18 horas en los perros adultos, mientras que en las personas es de 6 horas y por ejemplo, en las ratas, es de tan sólo 3 horas.

Ver noticia completa en el siguiente enlace:



Publicado por: Celia Victoria Rodríguez Utrera.


El sufrimiento animal. ¿Existe? ¿O es sólo dolor?


El sufrimiento animal. ¿Existe? ¿O es sólo dolor?


Supongo que aquellos que siguen el trabajo publicado aquí en Red Animalia, ya asumen un tanto que mi postura es automática respecto a estos temas, pero no es así. Ni Red Animalia, ni Animalia Magazine, ni lo colaboradores que aquí colaboran, tienen una postura “animalista”, como mucho insisten llamar, de manera automática, es decir, todos estamos abiertos al enfrentamiento de la realidad con la ciencia como bandera. Es por ello que a veces vale la pena explorar preguntas que muchos toman como previamente resueltas, por la mera suposición inducida por las emociones.

Así que si alguna vez te han cuestionado los “sentimientos animales”, quiero que añadas a tu argumentación, un enfoque científico muy interesante, cuyos fundamentos científicos son claros.

¿Los animales tienen emociones? ¿O sólo las interpretamos nosotros? ¿Creemos que ciertos gestos o sonidos son un “sentimiento” cuando en realidad es sólo el reflejo automático del cuerpo?

Porque si no tienen emociones, entonces no “Sufren”, sólo sienten “Dolor”, que no es lo mismo.

¿Qué es un sentimiento? ¿Cómo se encuentra?


Aunque aún no seamos capaces de encapsular un sentimiento como si fuera un perfume, sabemos que existen por las evidencias que dejan, es decir, por los efectos que tienen sobre el cerebro. Ahora que podemos ver el cerebro en acción mediante tomografías y escáneres de última generación, ni siquiera tenemos duda de su funcionamiento cuando un organismo está vivo, a diferencia de hace unas décadas que la única forma de verlo, era sacándolo del individuo.

Ahora vemos las huellas de las emociones en nuestro cuerpo, cómo se encienden ciertas zonas del cerebro, se aceleran, se ajustan, y desde luego, las comprendemos mejor con todos sus efectos de carácter social.
Un sentimiento es eso, una construcción cerebral, derivada de estímulos diversos del entorno, que harán sentir bien a un ser vivo, o mal, y dependiendo de eso, el mismo será más o menos propenso a repetir lo que hizo para que se sintiera así.

Ver noticia completa en el siguiente enlace:



Publicado por: Celia Victoria Rodríguez Utrera

¿Cómo el maltrato animal afecta a la sociedad?


¿Cómo el maltrato animal afecta a la sociedad?


Hay muchas personas que consideran “exagerado”, “extremista” o “sólo escandaloso” cuando hablamos de la conexión entre maltratar animales y convertirse en una persona violenta.
Si bien es cierto que el hecho de maltratar un animal no es un indicador obligado de que la persona que lo hace será una persona violenta con otros seres humanos, el muy alto índice de personas que sí cumplen esta relación, debería ser suficiente para encender las alarmas. Especialmente cuando hablamos de niños y adolescentes, estos sectores de la población tan propensos a ser influenciados por los muchos factores que le rodean, y diseñar en esa etapa, la personalidad que les acompañara (y traerá éxitos o fracasos) el resto de su vida.

Para ello compartimos una explicación un poco más sencilla de por qué el golpear, mutilar o matar a un animal, y disfrutarlo o no sentir remordimiento, puede ser tan grave para un ser humano.
Nuestro cerebro trabaja de formas muy complejas para cada proceso, es cierto, pero para muchos de esos procesos, las respuestas tienen miles de años procesándose de la misma manera. Prácticamente desde que somos Homo sapiens. Estas respuestas son las referentes a la sobrevivencia. En los milisegundos que nos toma procesar cada imagen y sonido para darles un significado y valores contextuales, no tenemos tiempo de añadir los aprendizajes, atenuantes o agravantes, que hemos adquirido sobre cada amenaza.
Entonces, nuestro cerebro tomará las respuestas más rápidas, de lo que más conocemos, o nos es familiar. Para nosotros, si un ser tiene dos ojos, boca, nariz, dos manos, dos piernas y camina erguido, de primera impresión, es más familiar y por ende menos amenazante. Mientras más se aleja un ser vivo de esa descripción, más extraño y amenazante parece. Por ello no es raro que si un monstruo tiene mil ojos, ocho patas, tenazas y se arrastra, nos de miedo y de entrada nos alejemos. Así pues, las arañas, escorpiones, escarabajos, mantis y otros insectos de singular anatomía son propensas a darnos algún tipo de repulsión, nuestro cerebro está programado para ello.

Y ahora, en sentido inverso, podemos entender que mientras más se parece a nosotros, más empático nos resulta, es decir, es más fácil para nosotros “ponernos en su lugar” y tratar de sentir lo que ese ser sentiría.
A esto, viene después la suma de cómo se comporta ese animal.
Es más complicado hacer empatía con un pez, por ejemplo, porque su fisonomía y sus gestos no son tan claros para nosotros, pues no son tan similares. Después son un poco más comprensibles quizá las aves o reptiles, aunque siguen siendo diversos. El siguiente nivel son, claro, los mamíferos, la mayoría de ellos más parecido a nosotros cada vez. Los hipopótamos y jirafas, quizá son extraños, pero los ñues y las vacas ya no tanto, o los cerdos, los osos, por supuesto los simios…

¿Y los perros y gatos?

Bueno, ellos quizá son menos parecidos a nosotros en fisonomía que un simio, pero después de 20 mil años de acompañarnos y criarse a nuestro lado, han aprendido a mimetizarse con los humanos muy rápido, dependiendo de las costumbres y estilo de esa persona, y de si esa relación y mimesis le conviene.

Decimos que las mascotas se parecen a sus dueños, y es cierto, no sólo por coincidencia, sino porque LO INTENTAN. Es sobre todo notorio cuando cuando ese binomio (humano-animal) realmente tienen un cariño y apego grande.

Ver la noticia completa en el siguiente enlace:



Publicada por: Celia Victoria Rodríguez Utrera

ESTATUTOS DE LA ASOCIACIÓN GUAU BADAJOZ

ESTATUTOS DE LA ASOCIACIÓN GUAU BADAJOZ

Se ha subido a la red mediante Google docs.

Enlace:

https://docs.google.com/file/d/0B_f07g32OAp5X2h4cDlDcENJaDQ/edit


Publicado por: Celia Victoria Rodríguez Utrera

CONTACTAR CON LA ASOCIACIÓN GUAU BADAJOZ

CONTACTAR CON ASOCIACIÓN GUAU BADAJOZ

Correo electrónico: asociacionguau.badajoz@gmail.com



Instagram (@asociacion_guau_badajoz)




Publicado por: Celia Victoria Rodríguez Utrera

MIEMBROS DE LA ASOCIACIÓN GUAU BADAJOZ

MIEMBROS DE LA ASOCIACIÓN GUAU BADAJOZ

Presidenta: Celia Victoria Rodríguez Utrera.
Vicepresidente: Jaime Rubio Ortega.
Secretaria: Celia Santacreu Méndez.
Tesoreros: Antonio Solís Ramos y Álvaro Valero García.
Vocal: Carolina Lara López.
Vocal: Melanie Santamaría Camarena.
    










Publicado por: Asociación Guau Badajoz

LOS GATOS (Artículo de nuestra vecina Dª Elvira Martín Calvo)

LOS GATOS

Nunca había sentido mucha atracción por los gatos, porque había oído que eran: FRÍOS, TRAICIONEROS Y QUE TRANSMITÍAN enfermedades. Por eso, mi relación más comprometida con ellos, no se inició hasta el día 11 de octubre de 2008. Acababa de llegar de estar unos días con mi hija que vive en San Diego, California. Ese día, lluvioso a mas no poder, cuando volvía de comprar en Mercadona, me topé con un gatito pequeño, malnutrido y totalmente empapado que maullaba delante de mí como pidiendo ayuda. A pesar de mis infundados pensamientos, me dio mucha pena dejar a esa criaturita en la calle. Lo cogí, se dejó, y lo llevé a casa pensando poner remedio el martes, primer día hábil, porque el día siguiente era domingo y el lunes inhábil por traslación del festivo nacional día de la Pura.


Cuando llegamos a casa, se inició mi pesadilla: no tenía ni idea de qué darle de comer y ya no podía acudir a comprar algo apropiado. Cocí un poco de arroz, le puse leche y también recordé que necesitaban algo donde hacer sus necesidades, así que en una caja que tenía a mano, eché serrín que era lo único disponible. De momento me asombró que se metiera dentro de la caja  que hiciera allí lo que necesitaba. En cuanto a la comida no tuve la misma suerte, se ve que no le gustaba nada de lo que le puse, pero enseguida comenzó a correr por el pasillo como si estuviera contento, eso me transmitió algo de tranquilidad pero seguía pensando que enseguida que tendría que pedir ayuda porque yo no podía quedarme con él, vivía sola, trabajaba y mi hija (la única familia cercana) estaba muy lejos y yo pensaba ir a visitarla a  menudo ya que a ella le era más difícil. Por eso el mismo martes me dirigí a una clínica veterinaria cercana a mi casa para pedir asesoramiento. Me dieron el número de teléfono móvil y la dirección de correo electrónico de ADANA. Me aseguraron que ellos me buscarían una solución y me ayudarían con el problema, ¡NADA MAS LEJOS DE LA REALIDAD! Me dejé parte de la nómina del mes en llamarles (siempre salía un contestador y nunca respondían a los mensajes), tampoco respondieron en ninguna ocasión a los sucesivos correos electrónicos que les envié a pesar de que en los mismos les exponía todas mis dificultades para quedarme con el gato. Nunca se DIGNARON contestar, aunque fuera para decirme que no podían hacer nada o darme alguna solución al problema. Tengo justificante de tales hechos.

Hasta tal punto llegó mi impotencia y desesperación, que incluso pensé dejar el gato donde me lo había encontrado, creyendo que otros gatos lo ayudarían,  pero mi hija me convenció que me iba a arrepentir mientras viviera, que podía matarlo un perro o que estaría expuesto a cualquier otro peligro. Además ya llevábamos juntos unos días y se había establecido una relación de AMOR-ODIO de mí con respecto a él y de dependencia de él  conmigo. Lo que no admitía dudas es que  no era capaz de dejarlo  en la calle.

El martes lo llevé a la clínica veterinaria cercana a mi casa,  para que le reconocieran: tenía roto el rabito, una pata dañada, malnutrición, las orejitas totalmente sucias y a menudo hacía diarrea. Le hicieron todo lo que correspondía y cuando la chica me preguntó su nombre para hacer la ficha no sabía que responderle. Me preguntó cómo le decía  cuando lo llamaba, le contesté que solo le decía: OYE ven! … y con OYE se ha quedado.

 Mi “OYE”, con mayúsculas, fue la llave que me introdujo en el mundo de los gatos, como nunca lo había imaginado.

Siguió nuestra relación con altibajos (tenía que dejarlo solo cuando iba a trabajar y me hacía alguna que otra trastada). Pero al poco tiempo comencé a tener problemas con mis piernas, así que me jubilé antes de lo que esperaba, por mí no lo hubiera hecho nunca. Después de ello, tuve que estar en casa, prácticamente sin salir, casi dos años y fue entonces cuando nuestra relación se hizo más completa.


 Parecía que entendía lo mal que lo estaba pasando. Él que era de lo más independiente, hasta entonces, me hacía cariños. Pasamos ese tiempo como pudimos y cuando me encontré mejor, pensé que tenía que buscarle un compañero/compañera (a él lo esterilizaron cuando tenía 6 ó 7 meses), pero no me parecía bien que no tuviera con quien jugar. Hablé con mi veterinario Javi y me localizó una gatita que habían dejado abandonada en San Isidro. Tendría como mucho dos meses y la situación no fue tan fácil como la imaginé. Él, directamente, no la quería y tuve que tenerla casi encerrada, en el trasportín o en una habitación bastantes días, hasta que se rindió a la evidencia de que iba a formar parte de nuestra familia, por decisión mía y creía que por su bien.  Muy poco a poco se fueron acostumbrando uno al otro hasta que hoy no creo que pudieran pasar OYE sin MIA, ni MIA sin OYE.


Cuando creí que todo había llegado a la normalidad, me tuvieron que operar de urgencia por una peritonitis. Siempre agradeceré a DINA, mi vecina, que se hizo cargo de ir a darles de comer y cambiarles la arena. No sé qué hubiera sido de mí y de ellos sin ella.

Pero lo peor estaba por llegar. Cuando me dieron el alta, me encontré con el panorama de que la que tenía una tienda debajo de mi casa, y que se había hecho cargo de dos gatitas que habitualmente estaban en el patio, había cerrado la tienda y las había dejado allí. Esta persona? daba de comer a las gatas, les dejaba estar por las noches en la tienda y sobre todo a una de ellas, que parecía tenerle un cariño especial, incluso se la llevaba a pasar temporadas en su casa. Siempre me había dicho que si se iba de allí se las llevaba porque en su casa disponía de un patio donde tenerlas. El caso es que les hizo un favor mientras estaba, pero el daño de depender de ella. Allá cada uno con su conciencia, si es que la tiene, claro.

De la noche a la mañana, me encontré con esas dos criaturitas que no se movían de la persiana metálica cerrada de la tienda, maullando y sin separarse de allí, hiciera el tiempo que hiciera. Cuando hablé con ella me dijo que no les hiciera ni caso, que los gatos son muy listos y ya se buscarían ellos el sustento (se le había acabado muy pronto el cariño que les tenia).



 Así que, empecé a bajarles comida.

Por aquel entonces tuve muchos problemas con los vecinos de mi Comunidad, no porque les hicieran daño, sino porque me quitaban los recipientes donde les dejaba comida y agua, ya que para mí era difícil bajar a menudo porque tuve problemas con la cicatrización de la herida, pero, nunca mejor dicho, tuve que hacer de tripas corazón y bajaba hasta 4 veces al día porque me preocupaba, sobre todo, que no tuvieran agua, máxime en tiempo de verano.

En la actualidad bajo 3 veces: Una a las 6,30 de la mañana (cuando trabajaba lo que peor llevaba era madrugar) pero me da tanta pena dejarlas a la intemperie por las noches, que estoy deseando ver que están bien e irme tranquila a casa después de darles de comer. A mediodía, sé que es prescindible, pero como tengo casi siempre que bajar a hacer algo en la calle me gusta verlas. Y, la última vez, por la tarde-noche. Cada tres meses les pongo una pipeta de desparasitación y cuando necesitan atención médica las llevo al veterinario. Hace poco he tenido que llevar a Blanquita a que le hicieran una placa porque se dañó una pata y creí que se la había roto.  Me tuvo que llevar mi vecino Manolo en el coche porque no consintió meterse en el trasportín y tuve que llevarla en brazos. Estuvo varios días cojeando.

Ahora también tengo otra labor porque un día al salir de Mercadona observé que en el patio del IES Domingo Cáceres había una pequeña tribu urbana, que es como se llama a los animales callejeros que habitan juntos en una determinada zona. Me encontré con varios gatitos que buscaban desesperadamente comida, porque alguien, que al parecer se la llevaba asiduamente, ya no se la llevaba, me he enterado después aunque desconozco el motivo. Así que una vez al día, por la tarde-noche, les llevo algo, no mucho, para comer.


Me están esperando todas las tardes. Tuve que hablar con el Secretario del Instituto, porque habían puesto unos alambres intentado tapar una especie de gateras que alguien hizo en la verja  y una tarde me encontré un pequeñito atrapado entre los mismos. No hacen nada malo en ese patio porque  ni siquiera viven allí, creo que más bien van a refugiarse y por otra parte es un lugar seguro para ellos, para comer tranquilos la comida que le llevamos las personas a las que nos gustan los animales. Estoy teniendo, de nuevo, problemas con los recipientes de comida porque alguien los quita del sitio donde los pongo, pero estoy segura que pasará esta racha.

Ahora, me martiriza la idea de qué pasará el día que yo falte o no les pueda, por mis circunstancias, llevarles comida y bebida.

Esa es la situación actual, Celia Victoria, muy comprometida con la labor y una gran amante de los animales, me pidió que escribiera algo sobre ellos y, aunque me produce mucha vergüenza, creo que es bueno que alguien más sepa de las experiencias que engrandecen a una persona.  Yo así lo siento y me ha servido de aliciente y estímulo en muchas ocasiones.

Sobre todo, y por mi trayectoria durante estos últimos 7 años, quiero decir, sin ambages,  que los GATOS no son como nos han hecho creer. Son cariñosos, SI QUIEREN, pero sobre todo no agreden a nadie que les haga bien (como he dicho, a una de las gatitas callejeras la llevé en brazos en el coche de mi vecino, Manolo, al veterinario), son agradecidos,  limpios, no transmiten enfermedades, son “muy graciosos”, hacen una cantidad de monadas! ….sólo hay que ver los videos que hay sobre ellos  en youtube y tienen tanta inocencia en su mirada que te inundan de compasión.

Eso es lo que a mí me pasa con ellos, y así os lo he contado, espero que os sirva para apreciarlos más y SOBRE TODO, para ¡NO HACERLES MAL¡ en todo caso, dejarlos que vivan a su aire, no hacen mal a nadie.

Adjunto unas fotos de “PARTE DE MI FAMILIA NUMEROSA”.
GRACIAS!!!.


Elvira Martín Calvo, 67 años.


Subido y adaptado al blog por: Celia Victoria Rodríguez Utrera.

Educar a un gato

Educar a un gato


Se suele creer que solo los perros son capaces de responder rápidamente al entrenamiento ofrecido por sus dueños.Pero los gatos también son receptivos a la educación y conocen su nombre, así como la orden de venir cuando se les llama. El proceso de socialización de un animal es determinante para su comportamiento con los humanos. Por este motivo des importante iniciar este proceso cuando el gato sea pequeño para que sea más fácil.




AL MOMENTO DE SOCIALIZAR
La socialización de los gatos empieza cuando todavía forman parte de la camada y va desarrollando los instintos básicos (comer, lamerse, etc) junto a su madre.
Es a partir de ese momento cuando comienzan a explorar el mundo. Un gato que desde edades tempranas mantenga contacto con otros animales y con humanos, suele ser un gato bien socializado.
Lo ideal es tener ya a tu gato antes de las siete semanas, puesto que es en ese período donde se forman rasgos importantes de su carácter. Recuerda que el cambio de hogar, será  una transformación brusca para él. Si lo adoptas tras ese período debes darle tiempo a que conozca su nuevo hogar, no intentes presionarlo pues le causarías estrés o podría comenzar a temerte.
DESARROLLO EMOCIONAL
El desarrollo emocional no concluye al cumplir el año de nacido.
Para fortalecer la “personalidad” de un gato puedes invitar a amigos a casa, para que la mascota entre en contacto con personas extrañas y no reacciones de forma agresiva  cuando se haga mayor. Es importante que entre en contacto con niños (siempre bajo vigilancia).
También es bueno que lo relaciones con perros. Asegúrate que el perro esté bien educado y no sea agresivo. De lo contario el efecto será nefasto. Acostumbra a tu gato a viajar en coche, para que las salidas al veterinario, o a eventos a los que desees llevarle no sean aterradoras.
PACIENCIA
La paciencia es la palabre que siempre tienes que tener en mente  al educar a un animal, sea cual sea la especie, siempre es difícil y requiere tiempo. Intenta mantener la calma cuando este se asuste, recuerda que debes darle seguridad y ser la persona por la que se sienta protegido.
Una buena forma de estimularlo es premiarlo cuando haga algo bien. En caso de acciones negativas, no arremetas contra él o puedes provocarle estrés (estos comportamientos irán desapareciendo con el tiempo). Recrimínalo con un 'NO' fuerte e indícale la actitud correcta. Es importante que lo regañes en el momento que ejecuta la acción o lo podrías confundir.
Para lograr que el gato reconozca cuál es su nombre, repíteselo durante la comida, cuando lo acaricias o durante otros momentos agradables.


Publicado por: Celia Santacreu Méndez

CALENDARIO DE ACTIVIDADES Y REUNIONES DE LA ASOCIACIÓN GUAU BADAJOZ

CALENDARIO DE ACTIVIDADES Y REUNIONES DE LA ASOCIACIÓN GUAU BADAJOZ


- 3 de Diciembre de 2014

Visita de Dª Lola Tarrat Piris, coordinadora y dinamizadora de la cultura emprendedora en Extremadura.

Nos habló de los premios TeenEmprende (para alumnos de la ESO),  que convoca el Gobierno de Extremadura, a los alumnos de 3º ESO del Colegio Salesianos de Badajoz, que habíamos sido inscrito el citado programa por nuestra profesora de Ciencias Sociales Dª María López de Bayas.

Dª Lola nos comentó cuales eran los objetivos que se perseguía este programa, y que es que los alumnos desarrollen una habilidades prácticas que les sean de utilidad en su vida cotidiana y complementen su formación académica, con la creación de una asociación juvenil simulada con la temática y áreas de actuación que decidiera cada grupo de alumnos.

Además, desarrollamos un taller en el que se dividió en dos grupos la clase y se asignó una serie de papeles a cada uno de los alumnos para participar en una conversación.

 
Pulsar sobre la imagen para ver noticia publicada por nuestra profesora Dª María López de Bayas publicada en HoyEscolar Salesianos Badajoz.







- 6 de Febrero de 2015

2ª Visita de Dª Lola Tarrat Piris, coordinadora y dinamizadora de la cultura emprendedora en Extremadura.

Llevamos a cabo un segundo taller sobre creatividad.


- 3 de Febrero de 2015

Creación de los grupos de trabajo.

Se organizaron los grupos de trabajo, nuestro grupo se constituyó con los siguientes miembros:


Todos ellos, alumnos de 3º B ESO del Colegio Salesianos "Ramón Izquierdo" de Badajoz.

Melanie Santamaría dejó de ser miembro de la asociación el día 16 de marzo de 2015, por cambio de residencia familiar.

Ese mismo día se crea un grupo de WhatsApp de los miembros de la asociación.

- 13 de Febrero de 2015

2ª Reunión de los miembros de la asociación.

Tratamos en el grupo cual podría ser la temática y los objetivos de nuestra asociación, se propusieron tres ideas:

-         Protección animal.
-         Juega con nosotros. Actividades con alumnos de Educación Infantil de nuestro colegio.
-         Proyectos de futuro. Asesoramiento a niños sobre profesiones para el futuro.

Los dos primeros propuestos por Celia Victoria Rodríguez Utrera y el tercero por Álvaro Valero García.


- 19 de Febrero de 2015

3ª Reunión de los miembros de la asociación.

Decidimos que la temática que íbamos a abordar en nuestra asociación sería:

-         La Protección animal.

Y sus objetivos serían: alentar el respeto a los animales, promover una buena educación de nuestras mascotas con un buen entorno educativo, y colaborar con otras asociaciones dedicadas a la protección de animales.

Además, se decidió el nombre de la asociación:

-         ASOCIACIÓN GUAU BADAJOZ.


- 20 de Febrero de 2015

4ª Reunión de los miembros de la asociación.

En esta reunión se redactaron los estatutos de nuestra asociación, y decidimos crear una dirección de correo electrónico: asociacionguau.badajoz@mail.com, y un blog, cuyo nombre es: asociacionguaubadajoz.blogspot.com. Y creando el logotipo de la asociación que se muestra a continuación:


- 5 de Marzo de 2015

5ª Reunión de los miembros de la asociación.

En esta reunión se decidieron los cargos y funciones de cada uno de los miembros de la asociación, que fueron:

Presidenta: Celia Victoria Rodríguez Utrera.
Vicepresidente: Jaime Rubio Ortega.
Secretaria: Celia Santacreu Méndez.
Tesoreros: Antonio Solís Ramos y Álvaro Valero García.
Vocal: Carolina Lara López.
Vocal: Melanie Santamaría Camarena.


- 15 de Marzo de 2015

6ª Reunión de los miembros de la asociación.


En esta reunión se decidió celebrar un Picnic en el paraje de San Isidro (Urbanización Tres Arroyos) con mascotas y sus dueños (ver imagen del folleto de convocatoria).


Además se acordó visitar al veterinario D. Jesús Nieto Suárez, candidato a presidente en las próximas elecciones del Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Badajoz, que incluye en su programa propuesta de protección animal. Por otra parte, se decidió solicitar una entrevista o reportaje a nuestra vecina Dª Elvira Martín Calvo que cuida a varios gatos de la zona.

Por último se decidió crear una cuenta en Twiter (asociacionguauhttps://twitter.com/asociacionguau
y otra en Instagram (@asociacion_guau_badajoz)


- 19 de Marzo de 2015

7ª Reunión de los miembros de la asociación.

Nos reunimos para ir a visitar y entrevistar al veterinario D. Jesús Nieto Suárez, en su clínica veterinaria de la calle Prim de la ciudad Badajoz. En nuestro blog se puede ver la misma, este es el enlace de dicha entrada:


A la salida de la misma grabamos un vídeo, en el Parque de Cautelar, sobre la asociación para publicarlo en nuestro blog. Y después fuimos a hacer algunas compras para el Picnic.


- 21 de Marzo de 2015

8ª Reunión de los miembros de la asociación.

Quedamos para hacer compras para el Picnic que habíamos organizado para esa tarde.


- 21 de Marzo de 2015

9ª Reunión de los miembros de la asociación y Celebración del Picnic en el Paraje San Isidro (Urbanización Tres Arroyos).

La idea era buena, el paraje fabuloso para celebrar una reunión de mascotas con sus dueños, pero no nos acompañó la climatología, comenzó a llover 15 minutos antes de la hora de comienzo del Picnic, que era las 5:30 de la tarde, y continuó lloviendo durante un par de horas. Hubo que posponer el Picnic para más adelante. Adjuntamos algunas fotos de todo lo que habíamos preparado, la comida, los regalos de la tómbola para las mascotas, etc., así como del lugar del Picnic en el que llovía a la hora del comienzo del mismo.

Uno de los objetivos del Picnic era obtener dinero para donarlo a la asociación SOS perrera Badajoz, para lo cual  cada participante donaría 2 euros, y además habíamos previsto la realización de una tómbola solidaria en la que los premios consistirían en regalos para perros, cuyos beneficios se sumarían al dinero anterior.

Por el momento, este apartado queda en suspense hasta que haga mejor tiempo y se pueda realizar el Picnic. Pero mientras tanto estamos intentando recaudar la mayor cantidad de donativos posibles con destino a SOS perrera Badajoz. 




- 22 de Marzo de 2015

10ª Reunión de los miembros de la asociación para hablar con nuestra vecina Dª Elvira Martín Calvo que cuida a varios gatos de la zona.

Nos reunimos con Dª Elvira que nos cuenta su experiencia con los gatos y que nos ha enviado un relato precioso por correo electrónico  que publicamos en nuestro blog.




- 22 de Marzo de 2015

11ª Reunión de los miembros de la asociación para confeccionar este Calendario de Actividades y reuniones de nuestra asociación y enviamos por correo electrónico a nuestra profesora Dª María López de Bayas los estatutos y este documento que hemos confeccionado sobre las actividades que hemos realizado.



Publicado por: Celia Victoria Rodríguez Utrera
ASOCIACIÓN GUAU BADAJOZ